Experimentación con técnicas digitales y tradicionales en ilustración

¡Bienvenidos a mi primer blog!
Para mí es un placer y un honor poder abrir esta nueva sección de mi página web. Ante todo quiero mandar un mensaje de agradecimiento aquellas personas que han entrado a mi blog, espero que les guste mucho el contenido que daré.
Este espacio ha sido creado con un simple objetivo, compartir con ustedes mis experiencias y vivencias dentro del campo del diseño e ilustración, mis reflexiones, consejos, errores, aprendizaje en el proceso en mi campo.
Para estrenar esta nueva sección de mi blog, me gustaría hablar de algo que me ha acompañado desde mis inicios como ilustrador y que, con el tiempo se ha convertido en una de mis técnicas más valiosas y favoritas dentro de este campo: la técnica mixta entre la ilustración tradicional y digital. Esta entrada está especialmente pensada para ustedes, para aquellos que les apasiona dibujar y pintar a mano pero aún está dando sus primeros pasos en el mundo digital y quieran aprovechar su habilidades artísticas analógicas en propuestas interesantes hechas en digital.
¿Por qué debería probar las técnicas tradicionales?
Siempre me he sentido conectado con las técnicas tradicionales, especialmente con el lápiz, el carboncillo y el pastel. Dibujar de forma analógica me permitía “sentir” el papel, ser más expresivo y preciso, experimentar, mancharse los dedos y disfrutar del proceso. ¿Te pasa lo mismo?
Aunque las técnicas digitales son una de las técnicas de ilustración más popularizadas y rentables dentro del sector, muchas veces se pierde esa esencia que caracteriza las técnicas tradicionales o muy difíciles de replicar. Además, para quienes quieren adentrarse en el mundo digital, adaptarse a las herramientas de ilustración digital puede terminar siendo complicado, especialmente si se desenvuelven mejor en lo analógico.
Fue justamente a partir de esta dificultad que descubrí el enorme potencial que me ofrecían las técnicas mixtas. Si bien, cuando empecé a dedicarme de manera más profesional a la ilustración y al diseño gráfico, tenía ya conocimientos previos de los programas de edición como Photoshop, lo cierto es que el dibujo solo digital no era uno de mis mayores puntos fuertes en comparación con el tradicional en aquel entonces. Sin embargo, con el tiempo y la práctica, fui mejorando y descubriendo todas las posibilidades que me ofrecía combinar mis conocimientos básicos en software con mi pasión por pintar y dibujar a mano.
Por eso en esta sección, te quiero compartir algunos consejos útiles y esenciales que me han ayudado a combinar las técnicas tradicionales y digitales, ventajas en cuanto al usar las herramientas digitales en tus ilustraciones analógicas y sobre todo, mostrate todo el potencial que tiene para crear ilustraciones y diseños únicos que destaquen.
Escanea y cuida bien tus ilustraciones físicas
Antes de empezar a hablarte sobre cómo integrar tus ilustraciones analógicas a digital, hay algo fundamental que debes tener en cuenta: una vez que hayas terminado la ilustración que quieres incluir en una composición digital, es muy importante escanearla correctamente. Pero, ¿a qué me refiero exactamente con eso?
Me refiero a cuidar ciertos aspectos, como asegurarte de que el material esté limpio antes de escanear. Intenta que la superficie de la ilustración esté libre de manchas indeseadas, restos de goma o suciedad, ya que así evitarás tener que retocar demasiado la imagen más adelante y por lo tanto será mucho menos el trabajo.
Por otro lado, también es importante el cómo vas a escanear. Lo que más te recomiendo es utilizar una impresora con escáner o un escáner de mano, ya que estos dispositivos captan mejor los detalles y texturas tanto del trazo como del papel. Sin embargo, entiendo que no todo el mundo tiene acceso a estos equipos, así que otra opción válida es tomar una buena fotografía con una cámara de calidad (ya sea de un móvil o una cámara independiente). Si decides hacerlo así, ten en cuenta lo siguiente:
- Asegúrate de que la foto esté bien enfocada
Esto para no perder ningún detalle de tu ilustración. Ilumina bien el espacio donde vayas a tomar la foto para conseguir una imagen homogénea, pero cuida que no se proyecta ninguna sombra incluido la la tuya, ya que esto puede resultar complicado quitarlo más adelante.
- Evita los filtros de la cámara
No utilices filtros ni modos que alteren el color de las fotografías. Estos pueden sobresaturar o modificar los tonos originales, lo que luego es más difícil de corregir digitalmente. Aunque la imagen se vea un poco saturada, podrás ajustar estos parámetros después con el programa de edición Photoshop con las capas de ajustes.
- Toma la fotografía desde un ángulo plano
Es importante que la ilustración no quede deformada por la perspectiva. Algunos dispositivos, como los de Apple, ya incluyen una opción de escaneo en la cámara que facilita esto. Pero para los que no la tengan, existen aplicaciones gratuitas que funcionan muy bien para escanear documentos o ilustraciones. Personalmente te recomiendo la aplicación «Microsoft Lens», que está disponible de forma gratuita en Google Play y funciona excelente para este tipo de trabajos.
- Cuida la calidad de tus imágenes
Si tu ilustración o diseño va a estar pensado para enviarlo a imprimir, asegúrate de trabajar con archivos a 300 ppp (píxeles por pulgada), que es la resolución estándar para imprenta. Pero incluso si tu trabajo será sólo digital, te recomiendo exportar siempre las imágenes con la máxima calidad posible. Esto te asegura que, si en algún momento decides imprimir dicho trabajo, al menos no pierdas detalle. Además, si solo se va a utilizar en medio digital, al renderizar la imagen no perderá calidad ni detalle en la ilustración.
En cuanto al formato, te aconsejo exportar en PNG, PDF o TIFF, ya que ofrecen la mejor calidad con la menor pérdida de información.
- Evita enviarte las imágenes por WhatsApp o WhatsApp web
Este tipo de plataformas comprimen mucho los archivos y reducen drásticamente la calidad. Es mejor reenviarlos por correo electrónico, AirDrop, cable o incluso usar servicios como WeTransfer, que permiten transferir archivos pesados sin pérdida de calidad. Si tienes muchas imágenes o tu almacenamiento en Gmail/Drive está lleno, WeTransfer es una opción rápida y gratuita. Y si cuentas con una cámara de fotos profesional, simplemente introduces la tarjeta SD de tu cámara en tu ordenador.
Por último, una vez que hayas escaneado o fotografiado tus ilustraciones y las tengas en tu ordenador, te recomiendo organizar todo por carpetas y nombrar bien los archivos. Esto te ayudará a encontrar rápidamente el contenido que necesitas cuando empieces a trabajar con tus herramientas digitales.
Y con todo esto, ¡ya tendrás todo lo necesario para comenzar a integrar tus ilustraciones analógicas a digital!
Hablemos de las herramientas básica
En este punto, quiero hablarte de algunas herramientas dentro de Adobe Photoshop que te serán muy útiles para trabajar tus ilustraciones analógicas en digital. Estas son herramientas que yo mismo uso frecuentemente y que considero esenciales si trabajas con técnicas mixtas.
Utiliza las capas
Una de las grandes ventajas de trabajar en digital frente a las técnicas tradicionales es la posibilidad de usar capas. Puedes crear tantas como necesites, lo que facilita realizar ajustes específicos sin modificar la imagen original.
Esto te permite trabajar de forma no destructiva, manteniendo intacta tu ilustración base. Eso sí, un consejo que te doy es de nombrar cada capa y organizarte con carpetas, subcarpetas y etiquetas de color para que puedas idetificar tu capa de manera más limpia y organizada.
Modo de fusión y opacidad
En el propio programa Photoshop te permite en las propias capas aplicar efectos a través de los modos de fusión. Esto es especialmente útil para enriquecer tonalidad, luces o sombras de forma natural.
Los modos que más uso son:
- Multiplicar, para añadir sombras o tonalidades oscuras.
- Superposición, para resaltar las luces.
También es recomendable puedas jugar con la opacidad de estas capas, lo cual te da control absoluto sobre la intensidad de los efectos. Mi recomendación es experimentar con opacidades que vayan desde un 10% hasta un 85%, dependiendo del resultado que busques. Cuanto más juegues con esto, más profundidad y riqueza ganará tu ilustración.
Utiliza las máscaras
Las máscaras de capa son una de mis herramientas favoritas. Permiten ocultar partes de la imagen sin necesidad de eliminarlas por completo, ideal cuando quieres aislar elementos de tu ilustración analógica y trabajar con ellos por separado.
Usar máscaras es clave si quieres combinar técnicas tradicionales y digitales, ya que te permite modificar sin alterar permanentemente la imagen original. Es una forma eficiente y no destructiva de editar.
Tapón de clonar para eliminar imperfecciones
Puede que en alguna ocasión tengamos que corregir alguna imperfección en los trazos de nuestra ilustración analógica o alguna mancha no deseada que se nos haya colado previamente, con esta herramienta lo que te permitirá es corregir y tapar esas pequeñas imperfecciones. Cuando hagas este proceso, te recomiendo previamente duplicar la capa original por si el caso que no haya salido bien la corrección, siempre tengas el original intacto.
Capas de ajustes
Como mencioné antes a la hora de escanear los documentos, es mejor evitar filtros de cámara. En su lugar, usa las capas de ajuste en Photoshop para modificar parámetros como brillo, contraste o saturación de forma más precisa y no destructiva.
Algunas de las capas de ajuste que más uso con diferencia son:
- Tono/Saturación, para resaltar o modificar colores.
- Niveles, ideal para controlar el contraste entre luces y sombras.
- Filtro de fotografía, que unifica la composición con una tonalidad suave y homogénea.
Puedes combinar estas capas con modos de fusión para que se integren mejor con la ilustración.
Utilizar objetos inteligentes
Cuando trabajas con composiciones complejas con muchas capas, los objetos inteligentes pueden facilitar muchísimo la vida. Esta función permite agrupar elementos conservando sus capas internas. Si necesitas modificar algo específico dentro de este grupo, solo tienes que hacer doble clic en el objeto inteligente, hacer los cambios, guardar, ¡y listo!
Además, si tienes elementos que se repiten (por poner un ejemplo; un árbol que aparece en varias partes para hacer un bosque), con los objetos inteligentes solo necesitas modificar una vez, y todos los duplicados se actualizan automáticamente. Esto te ahorra mucho tiempo y esfuerzo invertido en modificar elementos.
Experimenta con pinceles con diferentes textura
Existen comunidades de artistas que crean y comparten pinceles con texturas personalizadas, imitando técnicas tradicionales como lápiz, acuarela, carboncillo, etc. Así también, como rocas, agua, nubes, etc. Estos pinceles son una gran herramienta para dar detalles y acabados únicos sin tener que dibujarlos desde cero cada vez.
Puedes encontrar muchos tutoriales en YouTube donde se comparten packs gratuitos. si veo que hay mucho interés en este apartado, en el próximo artículo y blog puedo hablar de cómo crear tus propios pinceles paso a paso y compartir de manera totalmente gratuita el pack de pinceles que utilizo en mis trabajos en su comentario fijado para que puedas usarlos en tus propios proyectos!
Caso real personal
Uno de los proyectos donde más disfruté sin duda de aplicar esta técnica fue en mi proyecto final de curso de ilustración, en el que tuve que realizar una ilustración científica encargada por el Museo Canario, sobre un escenario de vida costera. En el que tuve que recrear un poblado costero aborigen de Gran Canaria antes de la conquista, centrado en las tareas de la pesca y procesamiento del pescado.
En su proceso de creación, opte por realizar en digital los entornos y los aborígenes canarios haciendo sus actividades. Mientras que elementos que destacan como los animales que aparecen en la escena, los productos frescos, utensilios y sobre todo la casas fueron hechas con técnicas tradicionales, escaneando una por una las imágenes, limpiandolas y retocándose de manera que se implementará bien en la composición. Obteniendo un resultado bastante llamativo y destacado.
Lo más que me gustó de este trabajo fue poder combinar una de mis técnicas tradicionales favoritas (pastel y lápiz) con mis conocimientos en la edición digital y mejorar cada vez más en el proceso.
Llegando hasta el final de este primer blog. Vemos que las técnicas mixtas posee un gran abanico de posibilidades dentro del diseño gráfico y la ilustración. Si eres amante de la ilustración tradicional pero quieres empezar a editar en digital, pulir o potenciar tu trabajo digitalmente, esta puede ser tu técnica y un buen comienzo para adentrate al mundo digital sin perder la esencia que tiene las técnicas tradicionales.
¿Te animas a probarlo?
Verás que no te arrepentirás.
Cuéntame qué técnicas usas tú en tus trabajos o si te gustaría que enfatizaron más al respecto sobre esta técnica o hable de otros paso a paso.
Gracias por leer este primer blog ¡Nos leemos muy pronto!
Tyronne, visualTAY.
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.